Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Centro de Documentación e Investigación sobre Movimientos sociales

Políticas de Bienestar social en la Transición

Políticas de Bienestar social en la Transición

Las investigaciones sobre la Transición, sobre todo las realizadas por los historiadores en las últimas décadas, han incidido en la necesidad de superar el paradigma que explicaba el proceso como resultado de la decisión casi exclusiva de las elites institucionales y políticas. Aunque no debemos minimizar el papel que estas desempeñaron, el cambio de régimen no se puede explicar, y mucho menos comprender, si no incluimos en la ecuación factores múltiples y diversos, que fueron confluyendo y retroalimentándose hasta culminar la consolidación de la democracia. Nos referimos, entre otros, a la creciente actividad reivindicativa de los movimientos sociales, las posiciones adoptadas por la diplomacia internacional, la evolución de la Iglesia Católica y las influencias del Concilio Vaticano II, el rol de los intelectuales, la amenaza de la violencia ejercida por distintos grupos, las actitudes de los militares, el compromiso de los profesionales, las actividades e intereses económicos, o las transformaciones experimentadas en la sociedad en el marco del proceso desarrollista de los años 60. Este libro, tras situar el marco general de un cambio económico y un desarrollo social limitado durante el franquismo, y el análisis de lo sucedido en Portugal, aborda las políticas sociales planteadas en España en los años de la dictadura y la transición a la democracia. En sus páginas se incluyen capítulos dedicados a cuestiones como el sistema sanitario, tanto en general como en el ámbito rural, la discapacidad, las relaciones laborales, la concertación social, las pensiones, la vivienda o la educación, concluyendo con una propuesta interpretativa que destaca la movilización popular para impulsar la construcción de la democracia y los derechos sociales.

 

Capítulo 1. Bienestar social y democracia en un proceso de cambio político. Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz y Emilia Martos Contreras.

Capítulo 2. Cambio económico y desarrollo social limitado. Álvaro Soto Carmona.

Capítulo 3. Políticas sociales en Portugal: da ditadura à democracia (1960-2014). Paula Borges Santos.

Capítulo 4. ¿Un nuevo sistema sanitario para un nuevo país? Los debates en tono a la reforma sanitaria en la década de los 70. Enrique Perdiguero Gil.

Capítulo 5. La asistencia sanitaria en el rural: “Don José o el médico del seguro”. Manuel Ortiz Heras.

Capítulo 6. Discapacidad y transición hacia una sociedad más inclusiva. Emilia Martos Contreras.

Capítulo 7. Transición política y conflictividad laboral en una economía en crisis. Antonio Gutiérrez.

Capítulo 8. El sistema español de pensiones en el siglo XX. Álvaro Espina Montero.

Capítulo 9. La política de vivienda en la transición del sistema de apoyo a la piedra al sistema de apoyo a la persona. María Teresa Sánchez Martínez.

Capítulo 10. España en marcha: la movilización popular como palanca en la construcción de la democracia y los derechos sociales (1945-1986). Julio Pérez Serrano.

 

Quirosa-Cheyrouze Muñoz, R. y Martos Contreras, E. (coords.) (2023). Políticas de bienestar social en la transición. Sílex. ISBN: 978-84-19661-85-2