Sindicatos y nuevos movimientos sociales en la construcción de la democracia. Andalucía, de 1970 a la actualidad
Resulta difícil negar el papel que los sindicatos y el conjunto de los movimientos sociales tuvieron en la construcción de la democracia en España. Fueron una fuerza impulsora y un pilar fundamental en la defensa de los derechos laborales y sociales, y contribuyeron al tránsito democrático mediante movilizaciones y reivindicaciones que, muchas veces, iban más allá del trabajo. En Andalucía, desempeñaron un rol destacado en la construcción de una sociedad más justa y equitativa en esta región tradicionalmente marginada del sur de España.
Tras décadas de dictadura, el sindicalismo y la acción colectiva de los nuevos movimientos sociales se han enfrentado en Andalucía a notables desafíos y han adaptado sus estrategias a la hora de hacer frente a un entorno social y laboral en constante evolución y han mantenido su compromiso con la defensa de los derechos laborales, la justicia social y la protección de los colectivos más vulnerables. Este libro explora la trayectoria del sindicalismo en Andalucía desde la transición hasta la actualidad, una etapa relevante en la que además se consolida el Estado autonómico. Se analizan los logros alcanzados, los desafíos enfrentados y las estrategias empleadas por las organizaciones sindicales para adaptarse a los cambios del mundo laboral. A través de investigaciones y análisis procedentes del mundo universitario y, también, a través de testimonios destacados de líderes sindicales y políticos, se pretende
poner en valor el valioso legado de los sindicatos y su contribución a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Capítulo 1. Los movimientos sindicales en el franquismo tardío. Julio Ponce Alberca.
Capítulo 2. Las organizaciones sindicales andaluzas durante el proceso de construcción
autonómica (1976-1981). Joaquín Piñeiro Blanca.
Capítulo 3. La articulación del sindicalismo y el feminismo en Andalucía. Entre el discurso
nacional y la acción local. María A. Ribón Seisdedos y Julio Pérez Serrano.
Capítulo 4. Una relación compleja: sindicalismo y ecologismo en Andalucía. Alejandro Román Antequera.
Capítulo 5. Los sindicatos más representativos en la concertación social tripartita andaluza. Marcial Sánchez Mosquera.
Capítulo 6. La concertación social como instrumento de modernización en el medio rural andaluz. Francisco Villatoro Sánchez.
Capítulo 7. Los sindicatos de clase mayoritarios en la conquista de la autonomía andaluza (1977-1982). Alberto Martín Torres.
Capítulo 8. Representación sindical y conflictividad laboral en Andalucía (1970-2020). Irene López García, Eva Bermúdez Figueroa y Beltrán Roca.
Capítulo 9. La izquierda radical ante la construcción de la autonomía andaluza. Mario Rosano Alloza.
Capítulo 10. El sindicalismo socialista en la transición: el caso de la UGT de Sevilla. Pablo R. Selma Páez.
Capítulo 11. 1984-1990. Políticas desde la presidencia. Planificación. Concertación y vertebración. José Rodríguez de la Borbolla.
Capítulo 12. El protagonismo del movimiento sindical de comisiones obreras en la conquista de la democracia y su influencia en el desarrollo posterior de la autonomía en Andalucía. Francisco Acosta Orge.
Capítulo 13. UGT y CCOO en la construcción de la democracia y la autonomía en Andalucía de 1970 a la actualidad. Cándido Méndez Rodríguez.
Capítulo 14. La transición sindical en el España. Entre la legalización y la ley orgánica de libertad sindical. El modelo sindical y los pactos socioeconómicos. Justo Zambrana Pineda.